lunes, 7 de abril de 2014

Opiniones

Alumna: Dani Suarez
A mi parecer es una obra bastante interesante, cuenta con una buena trama, desencadenándose en la vida de Pedro Paramo, este hombre era uno de aquellos que en ese tiempo era un modelo a seguir: guapo, adinerado, mujeres por doquier, el liderar un pueblo, etc. En fin, bastantes acontecimientos que este hombre tuvo en su vida, pero a fin de cuentas de tras de ese “hombre modelo” yacía un hombre rencoroso, solo, interesado, avaricioso, controlador y realmente sin una persona que quiera de él. La muerte de su padre marco bastante su vida, lo cual yo me percate, que dio inicio a la forma de ser de Pedro Paramo.
A pesar de que la obra te revuelve bastante en el orden de hechos pasados, presentes y futuros, ya que cuando ocurre la muerte de Juan Preciado, él ya sabía que su padre había muerto, pero después se continúa narrando la vida de Pedro Paramo como si no hubiera muerto; el principio es realmente confuso, no sabes realmente que es lo que está pasando con Juan Preciado, hasta la segunda parte donde se aclara todo cuando Dorotea comienza a contar la historia de Pedro Paramo desde sus inicios.
A mi parecer fue una estructura que Juan Rulfo nos quiso poner, el sentirse desorientado e inquieto por no saber realmente que es lo que está pasando en la obra, al no saber qué es lo pasa cuando todos comienzan a fallecer uno como espectador se pregunta ¿y ahora que va a pasar? ¿Juan Preciado no conocerá a su padre? Bastantes cosas que tanto a Juan Preciado como a uno de espectador nos llenan de incertidumbre.

A pesar de que desde el principio no se da una idea clara y concisa, me agrado bastante la historia de la obra, siento que a la obra como tal le falto más, no se alcanzaban a escuchar muy bien sus líneas, su escenografía estaba bastante pobre, pero la actuación de los personajes fue muy buena, aunque podrían mejorar en algunas otras cosas, pero una buena obra con una muy buena trama.

Opinión II

Alumna: Paulina Ortiz Vázquez

La Obra "Pedro Páramo" de Juan Rulfo presentada en el teatro Jorge Negrete el día Sábado 1 de Marzo del año 2014, es una de las obras más representativas de esta época y del realismo mágico.
Los actores que interactuaron en el escenario, les falto mayor expresión escénica, es sumamente importante  que un actor sepa expresar e interpretar adecuadamente su personaje, para que así el espectador se envuelva en la obra y llame toda su atención; principal mente porque el publico que asistió a ese evento, era publico adolescente, este tipo de obras, suelen ser algo aburridas y un tanto tediosas, debido a que este publico no esta familiarizado con este autor y mucho menos la obra.
En general hubo mala organización, la obra fue demasiado tediosa y aburrida, el audio no fue el adecuado, y siendo uno de los mejores teatros de la ciudad, es una lastima que empiece a cambiar tanto en el servicio como la calidad del teatro.



Lugar y Tiempo

Lugar
Comala en náhuatl significa “lugar donde hay comales”, ubicado en el municipio del mismo nombre en el Estado de Colima, sus fronteras naturales son; al norte los imponentes Volcanes, el de Fuego y el Nevado, que conforman el Parque Nacional Nevado de Colima, al oeste el Cerro Grande que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, al este el Área de Protección de Recursos Naturales de Las Huertas y la Barranca de Suchitlán y al sur el Valle de Colima, su ubicación geográfica convierte a Comala en un pueblo con una amplia diversidad ambiental que deriva en entornos y paisajes de excepcional belleza. Comala posee características que le han valido reconocimiento nacional e internacional, en el aspecto natural: 4 áreas protegidas con decreto presidencial, en el ámbito cultural: fuente de inspiración para artistas de la talla del escritor Juan Rulfo, el pintor Alejandro Rangel Hidalgo y el cineasta Alberto Isaac, en cuestión histórica: la fusión entre las Culturas Prehispánicas de Occidente y los conquistadores, y en materia gastronómica: el mejor café de la región, delicioso pan recién horneado, ponche de múltiples sabores y lácteos frescos. Comala es conocido desde 1962 como el Pueblo Blanco de América, recibió tal adjetivo del blanco de sus fachadas, en 1988 el Presidente de la República decretó una amplia área del pueblo como Zona de Monumentos Históricos. Su identidad única, su patrimonio, sus tradiciones, sus múltiples sitios de interés y la hospitalidad de su gente, son algunos de los factores que contribuyeron a que en 2002 la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal lo distinguiera como uno de los Pueblos Mágicos de México, diez años después obtiene el Galardón Pueblos Mágicos de México 2012 por ser considerado el mejor de todo el país.

Tiempo
*Dolores Preciado muere, su deseo antes de morir es que Juan encuentre a su padre y que consiga de él lo que merece después de todos estos años.
*Juan Preciado se va a Comala en busca de su padre.
*Llegando a Comala se entera de que su padre ha muerto.
*Es acogido por Eduviges, la amiga de Doloritas, le cuenta todo acerca de su padre, hijos, amores, negocios, etc.
*Una mujer le dice a Juan Preciado que Eduviges también ha muerto.
*Juan Preciado muere.
*Ya sepultado, Juan Preciado habla con Dorotea.
*Dorotea continua contando la historia, pero ahora sobre Pedro Paramo.
*Se cuenta la infancia de Pedro Paramo.
*Pedro Paramo adopta a uno de sus hijos Miguel Paramo.
*Miguel Paramo muere.
*Los revolucionarios van a pedir cuentas a Pedro Paramo.
*Muere Susana, la esposa de Pedro Paramo.
*Pedro Paramo jura vengarse de la gente de Comala.
*Abundio, hijo ilegitimo de Pedro Paramo, asesina a este.





Resumen de "Pedro Páramo"

Juan Preciado, tras prometerle a su madre que después de su muerte acudiría a Comala, decide ir a Comala, pueblo donde vivió y nació su madre y en el que, al parecer, vive hoy en día su padre, llamado Pedro Páramo.
En Comala, Juan se encuentra con un arriero llamado Abundio, quien le guía por el pueblo de Comala. Juan empieza a hablar con el arriero y, gracias a él, se entere de que Pedro Páramo, su padre, está muerto. Además, también se entera de la maldad de su padre y de que tuvo muchos hijos con mujeres distintas, uno de los cuales era el propio arriero. El arriero le dice a Juan que el pueblo es un tanto desierto y, señalando al horizonte, le explica que todas esas tierras pertenecían a su padre, llamadas “Media Luna”.  Cuando Juan se va a separar de Abundio, éste le pregunta si quiere seguir con él el camino o prefiere quedarse en Comala. Juan le dice que quiere quedarse en el pueblo y el arriero le recomienda un lugar donde pueda hospedarse, la casa de Eduviges Dyada.

 Al llegar a la casa de Edugives, parece como si ésta le estuviera esperando a Juan. La señora dice que ya sabía que iba a llegar Juan puesto que se lo había dicho su madre, Doloritas. Sin embargo, Juan le dice que su madre está muerta. Eduviges le  informa a Juan acerca del pasado de sus padres y de cómo Dolores, su madre,  toma la decisión de abandonar a su padre e irse a vivir con su hermana Gertrudis, ya que Dolores ama más a su hermana que a Pedro (al principio no, pero luego se desengaña). Edugives le pregunta a Juan  haber cómo había sabido de su casa, y Juan le dice que gracias a Abundio. Eduviges dice que Abundio era una persona muy buena,  pero que ya está muerta. A la noche, ambos se van a sus respectivas camas. Juan duerme en el suelo porque a Edugives no le ha dado tiempo de hacerle la cama y le dice que al estar cansado ser dormirá rápido.  A la noche, que era lluviosa, Juan  escucha un grito aterrador como de muerte y despierta asombrado, es en ese momento cuando llega una persona llamada Damiana  Cisneros quien le hace saber a Juan que Eduviges es otra alma, una “muerta viviente” (como Abundio).

Poco después de este hecho, Juan conoce a una pareja de hermanos llamados Dorotea y Donis que viven en una casa en ruinas de la cual no salen nunca porque, al parecer, habían practicado el incesto. Juan les hace saber a ellos que el pueblo se encontraba solo y vacío, y Dorotea le dice a Juan que en el pueblo hay almas muertas que están “castigadas”.

Cuando Juan se encontraba en la casa de Edugives, ésta le había contando que  Pedro Páramo tuvo  un hijo llamado Miguel Páramo, que había heredado de su padre la maldad, había violado a muchas mujeres y había cometido algunos asesinatos (por ejemplo, había matado al hermano del cura y violado a la sobrina del mismo). Un día, éste salió al pueblo llamado Contla, en busca de su enamorada,  pero no logró llegar a donde ella  ya que en el camino a Contla, Miguel tuvo  un accidente, puesto que  su caballo (Colorado) lo tiró, resultando Miguel muerto. Miguel, en forma de ánima visita a Eduviges, y allí se da cuenta que ha perdido la vida.

Las noticias del fallecimiento de su hijo llegan pronto a don Pedro Páramo, que empieza a preparar el funeral de su hijo. Para eso, pide al cura de la Iglesia, Rentería, que de la misa, para despedir a su hijo. El padre Rentería aceptó dar la misa, aunque no dio el perdón a Miguel. El padre Rentería tenía un odio especial hacia Miguel. Miguel había asesinado a su hermano y violado a su sobrina, por lo que no le concedió el perdón de Dios. Para conseguir el perdón de Dios, Pedro Páramo intenta sobornar al padre Rentería. El padre Rentería, acepta el soborno, pero esto le provoca un conflicto moral, carga un sentimiento de culpa porque se da cuenta de que sólo presta sus servicios como sacerdote a los ricos, negándoselos a los pobres (aparece el caciquismo en la figura del cura).De este modo, podemos llegar a afirmar que la culpa de que Comala sea un pueblo “muerto viviente”, donde habitan las ánimas, es del padre Rentería, porque no le ha concedido el perdón de Dios.

A continuación se lleva a cabo la muerte de Juan Preciado. Quiere regresar y no hace ningún movimiento para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y lo matan los murmullos.

Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan. Juan Preciado le dice que los que lo mataron a él fueron los murmullos, ella le contesta que se estaba haciendo el vivo; él ya traía la muerte consigo. A partir de morirse o de darse cuenta de que está muerto, Juan Preciado abandona la narración y es un simple receptor de la historia de Dorotea , quien se convierte en narradora y la historia se va a centrar más en Pedro Páramo.
             
En fragmentos anteriores, Pedro Páramo recuerda un poco de su niñez, al mismo tiempo que va desarrollando su carácter, porque el suceso que más influyo y cambió a Pedro fue la muerte de su padre,  Lucas Páramo, que iba de invitado a una boda. Poco de después de la muerte de su padre, muere la madre de Pedro, por lo que Pedro finalmente hereda la Media Luna, que se encuentra de deudas.

Desde el comienzo de la obra, en los fragmentos en los que se hacía referencia a la niñez de Pedro Páramo, siempre se nombraba a  Susana San Juan, última esposa de Pedro Páramo y de quien él está enamorado toda la vida. Todo lo referente a ella es narrado en forma de monólogo interior tanto en boca de ella como de Pedro Páramo. El padre de Susana, Bartolomé San Juan, se la lleva de Comala cuando ella es una niña, pero Pedro Páramo la busca  hasta que la encuentra.  Finalmente, consigue casarse con ella y el padre de Susana  se queda trabajando en las minas, lejos de la Media Luna. No obstante, no  consigue la felicidad  con Susana, ya que ella está loca y se pasa el día soñando en su vida de casada, vida que no ha tenido. Muchas veces, Susana  hace referencia a Florencio, su supuesto marido y cuenta sus encuentros con él.

Después de heredar la “Media Luna”, Pedro se hace muy amigo  de un hombre que había trabajo con su padre, Fulgor Sedano. Fulgor siente cierto odio hacia Pedro, ya que había visto el crecimiento de Pedro, y en muchas ocasiones había escuchado a su padre quejarse de cómo era Pedro de joven. La misión de Fulgor era conseguir sacar adelante las deudas que tenía Pedro en “la Media Luna”. Pronto Fulgor se da cuenta de que Pedro es una persona muy lista ya que consigue pagar las deudas y conservar su tierra, aunque  lo hace a base de engaños, sobornos y asesinatos.

Un día aparece un hombre al que le conocían como “el Tartamudo”  preguntando por Pedro Páramo. “El tartamudo”  se encarga de informar a Pedro del asesinato de  Fulgor por unos revolucionarios, y que éstos iban hacia Comala, para echar  a Pedro Páramo de sus tierras.
 Pedro Páramo decide esperar a los  revolucionarios y, finalmente, éstos llegan a su tierra. Antes de llegar  los revolucionarios, manda a buscar a otro hombre llamado “el Tilcuate”, que llega a ser su sirviente. Los revolucionarios le explican a Pedro que han montado una revolución contra el gobierno y todos los propietarios de tierra, por considerarlos unos ladrones. Los revolucionarios lo que necesitan es un  patrocinador para su rebelión.  Pedro les  de  300 hombres y 100mil pesos, el doble de dinero que los revolucionarios querían. Pedro manda a Damasio (el Tilcuate) con los revolucionarios, para que éste, junto con sus hombres, derroten y asesinen a los revolucionarios. Lo que hace es comprar la contrarrevolución para mantener él las riendas de la revolución en sus tierras.

Finalmente, Susana muere. Mientras tanto, la gente, que no sabe lo que ha pasado, celebra fiestas mientras las campanas tocan  por la muerte de  Susana. Pedro Páramo promete vengarse: dice: "Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre". Así ocurre, Comala se va quedando sin gente y Pedro Páramo, se interesa cada vez menos por las cuestiones del exterior.

Un día Abundio, el arriero, va a la Media Luna a pedirle dinero para enterrar a su esposa y hiere de muerte a Pedro.


Personajes

Juan Preciado: hijo de Pedro Páramo y de doña Dolores. Fue a Comala en busca de su padre para que le diera lo que le pertenecía por ser su hijo.
Pedro Páramo: personaje con distintos matices. Fue pobre de niño, y con el pasar del tiempo se convirtió en el hombre más importante y temido de Comala.

Doña Dolores: Madre de Juan Preciado. Una de las tantas mujeres de Pedro Páramo. Al morir pidió a su hijo que buscara a su padre para pedirle lo que le correspondía.

Abundio Martínez: uno de los hermanos de Juan Preciado. Personaje que guía a Juan Preciado hasta Comala. Tiene una gran importancia por su intervención al final de la novela.

Doña Eduviges Dyada: primera señora que acoge a Juan Preciado en su hogar. De joven por poco tuvo relaciones sexuales con Pedro Páramo por un favor que le hizo Dolores.

Inés Villalpando: Al parecer, dueña de una tienda. Le fía un molino a la abuela de Pedro Páramo cuando estaba pequeño.

Micaela: Muchacha de servicio que ayudaba a la abuela de Pedro Páramo en los quehaceres de la casa.

Susana: una de las mujeres de Pedro Páramo. A la que más amó.

Inocencio Osorio: el provocador de sueños, que indujo a Dolores a no acostarse con Pedro Páramo la noche de su boda, porque la luna estaba brava.

Rogelio: Personaje que ponía a cuidar su niño a Pedro Páramo, a la vez del telégrafo, mientras se emborrachaba.

Miguel Páramo: hijo predilecto y reconocido de Pedro Páramo. Un mal hombre.

Colorado: caballo de Miguel Páramo.

Padre Rentería: Sacerdote del pueblo.

Anita: sobrina del padre Rentería,  violada por Miguel Páramo.

Terencio Lubianes: uno de los que cargó a Miguel Páramo cuando murió.

Ubillado: hermano de Terencio Lubianes, que también ayudó a cargar al muerto.

Toribio: amigo de los dos anteriores.

Isaías: amigo de los tres anteriores.

Jesús: amigo de los anteriores.

María Dyada: Hermana de doña Eduviges Dyada. Contó que su hermana era bondadosa, tanto, que le dio un hijo a todos.

Toribio Aldrete: quien hizo negocios de tierra con pedro Páramo. Se ahorcó.

Damiana Cisneros: Cuidó a Juan Preciado cuando era niño. Siempre estuvo al servicio de Pedro Páramo, a quien también cuidó en su niñez.

Lucas Páramo: padre de Pedro Páramo.

Matilde Preciado: hermana de Dolores Preciado.

Fulgor Sedano: administrador de Pedro Páramo.

La Lola: la misma Dolores.

Los Preciados, Los Fregosos y Los Guzmanes: familias a las que Pedro Páramo les debía dinero.

Sixtina: hermana de Damiana Cisneros.

Filoteo Aréchiga: quien llevaba mujeres a Pedro Páramo. Juan Preciado oía las voces de las muertas que huían de Filoteo porque se las iba a llevar pedro Páramo.

Galileo: Hombre que dice que nunca le vendió tierras a Pedro páramo, aunque este asegure que sí.

Chona: señorita que tiene a su cargo a su padre moribundo. No acepta huir con el hombre que ama por no dejar a su padre en cama. Pide el favor a Juliana de que se case con su novio.

Juliana: Leer el anterior personaje. Esto se sabe gracias a las conversaciones de los muertos que oye Juan Preciado.

Donis: hombre que se acuesta con su hermana, y que alojan en su casa a Juan Preciado.

Filomeno, Dorotea, Melquíades, Sóstenes y Prudencio, El Viejo: personajes que, según la hermana de Donis, viven aún en Comala.

Dorotea: A quien se encontró Juan Preciado después de muerto. Estaba en su misma tumba. Era apodada la Curraca. En vida le buscaba mujeres a Miguel Páramo.

Justina Díaz: Cuidó a Susana de niña. Entre las dos vieron morir y enterrar a su madre. No pagó las misas gregorianas para que su madre saliera del purgatorio. Nadie fue ni al velorio ni al entierro. Parece ser que la madre de Susana murió de tisis, y todos temían el contagio.

Bartolomé San Juan: Padre de Susana.

El Tartamudo: quien avisó a Pedro páramo que a Fulgor lo habían matado y que vendrían matarlo también a él, a Pedro Páramo.

El Tilcuate: Guarda espaldas de Pedro Páramo, después del aviso de El Tartamudo.

Florencio: amor eterno y verdadero de Susana.

Perseverancio y Casildo: de los revolucionarios: de los Cristeros.

Damasio: quien Pedro Páramo puso como jefe de los revolucionarios. Pedro páramo le regaló una casa.

Gerardo Trujillo: Abogado de la familia de Pedro Páramo.

Margarita: mujer con la que se acostó Pedro Páramo.

Doña Fausta y doña Ángeles: dos señoras de edad preocupadas porque la ventana que siempre había estado con la luz prendida ahora estaba a oscuras. En esa ventana dormía Susana. Se preocupaba porque se acercaba la natividad, y que su muerte podría dañarlo todo.

Doctor Valencia: Doctor que iba a prisa a casa de Pedro Páramo cuando la luz de la ventana se apagó.

Refugio: mujer de Abundio Martínez. También conocida como al Cuca.


Gamaliel Villalpando: hijo de Inés Villalpando. Era un borracho que maldecía a su madre y a su propia vida.

Corriente literaria del autor

Realismo Mágico
El realismo mágico es un género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico
Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura. También destacan autores como el gallego Álvaro Cunqueiro, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México, con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico, no debería ser asimilado a él.
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
·         Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
·         Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
·         Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
·         En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
·         Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
·         Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.


Biografía

Juan Rulfo

Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea.
Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra novela corta magistral, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.